_
_
_
_
_

Los expertos predicen que la sanidad se financiará con impuestos especiales

Un tercio de los 141 altos cargos encuestados augura que desaparecerá el ministerio

El Sistema Nacional de Salud seguirá, dentro de 15 años, siendo público, deficitario, y con un gasto que crecerá por encima del PIB, según una encuesta realizada a 141 altos cargos (ministros, consejeros, directores generales) en activo o retirados. Estos expertos, que han vivido la gestión de la sanidad en los últimos 20 años, predicen que ésta se financiará con impuestos específicos. Más de la mitad de los consultados desean que el Ministerio de Sanidad desaparezca, y una tercera parte cree que así ocurrirá. Esta última posición es mayoritaria entre las comunidades autónomas que llevan años gestionando el sistema (Cataluña, Navarra, País Vasco, Galicia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias).

La encuesta se realizó a directivos del sistema, el 55% de ellos en activo. Han participado consejeros, directores generales y ex ministros, como Ana Pastor, Ángeles Amador y Julián García Vargas
Más información
Encuesta sobre la sanidad pública
Los deseos y expectativas de los profesionales sanitarios

El trabajo denominado Desarrollo y sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud descentralizado se ha realizado a partir de 83 preguntas preparadas previamente por dos grupos de trabajo, uno de Madrid y otro de Barcelona, convocados por las fundaciones Salud, Innovación y Sociedad y la Abril Martorell. Tras la elaboración del cuestionario se preguntó a los directivos y ex dirigentes cuánto deseaban que eso sucediera y si creían que eso iba a ocurrir. Las respuestas podían ir del 1 (oposición total) al 9 (completo acuerdo).

En el estudio han participado ex ministros (Ana Pastor, Ángeles Amador, Julián García Vargas) y altos cargos. De ellos un 55% está actualmente en un puesto de responsabilidad en la gestión sanitaria, un 54% pertenece a las comunidades que recibieron las transferencia en 2003 y un 25% al Ministerio de Sanidad y Consumo.

Las principales conclusiones del trabajo, que ha dirigido Joan Artells, se exponen a continuación.

- Financiación. El sistema de salud será deficitario, predicen los expertos. Para sufragarlo, se establecerán impuestos destinados exclusivamente a costear la sanidad. Estos altos cargos se muestran, en general, contrarios a cambiar las fórmulas de copago actuales, pero esta oposición es menor cuando se refiere a prestaciones "hoteleras" (uso de habitaciones individuales en los hospitales, poder elegir el menú). También hay cierta apertura a cambiar el sistema de copago de los medicamentos, y que éste dependa de la renta y no de la situación laboral como ahora, en que los jubilados no pagan nada, ganen lo que ganen, y los activos pagan aunque cobren el salario mínimo.

- Ministerio de Sanidad. Más de la mitad de los consultados desean que este organismo desaparezca y sea sustituido por una subsecretaría de otro departamento, como el de Asuntos Sociales. Una tercera parte cree que así sucederá. Esta idea es mayor entre quienes no forman parte del ministerio, y entre los representantes de las comunidades que llevan más tiempo gestionando su sistema sanitario (Cataluña, Navarra, País Vasco, Galicia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Canarias).

- Consejo Interterritorial. La mayoría no cree que este organismo, donde se encuentran representados el Gobierno central y los autonómicos, se convierta en "el principal centro de decisión y la autoridad superior del Sistema Nacional de Salud". Esta propuesta, sin embargo, es la deseada por más de la mitad. En cambio, sí que opinan mayoritariamente que se quedará en un "órgano consultivo del Ministerio de Sanidad y Consumo".

- Pacientes. Los consultados niegan que vayan a tener un papel en las grandes decisiones del sistema, y auguran que su participación se limitará a los aspectos que tengan que ver con sus propias dolencias. Tampoco confían en que se vayan a integrar los sistemas de atención social con los sanitarios, aunque lo consideren deseable.

- Personal. Se prevé que la mayoría continuará siendo estatutario (un categoría equivalente a la de funcionario), aunque los dirigentes creen que funcionarían mejor con otras modalidades (contratados).

- Gasto farmacéutico. Esta partida seguirá creciendo al ritmo "de la última década" (alrededor del 9%), aunque eso no sería lo aconsejable. Se mantendrá el sistema de precios de referencia, y se incluirán incentivos a la receta de genéricos. Pocos desean que las comunidades autónomas puedan negociar los precios a partir de unos máximos fijados por el Ministerio de Sanidad.

- Oficinas de farmacia. Aunque no es lo que los expertos querrían, seguirán como hasta ahora: con restricciones para abrir nuevos establecimientos, sin competir en los precios y con el monopolio de la dispensación de fármacos, salvo los de uso hospitalario. Los centros de salud no entrarán en este mercado.

- Prestaciones. Para controlar el gasto, se definirá un "núcleo" de prestaciones comunes. Los consultados tienen "poca confianza" en que la inclusión de nuevas prestaciones obedezca a un criterio de coste/eficiencia, aunque esto sería lo conveniente. En cambio, afirman que se utilizarán "criterios políticos u oportunistas".

- Atención primaria. Será la apuesta de futuro, con más medios, guías de práctica médica, y estarán más integrados con el conjunto del sistema para evitar el desfase que existe entre los ambulatorios y los hospitales. Con su potenciación "la cama [hospitalaria] perderá su preeminencia como referente de capacidad y actividad".

- Salud Pública. Las políticas de prevención son uno de los aspectos que más unanimidad recogen. Entre ellas se incluyen desde el fomento de hábitos de vida saludables hasta fórmulas novedosas, como incorporar folatos a los cereales [para evitar la anemia en embarazadas, por ejemplo] o algunos medicamentos a las redes de suministro de agua. También están de acuerdo en que aumentará la fiscalidad de productos poco sanos, como algunos tipos de alimentos. Otras áreas de mejora serán la salud mental y los cuidados paliativos.

- Igualdad. Los cambios en el sistema no se traducirán en un aumento de la igualdad en el acceso, y sólo un tercio cree que se implantarán políticas para corregir la desigualdad en el estado de salud de la mujer (la llamada en la encuesta perspectiva de género).

- Formación. Los expertos se muestran escépticos en que se consigan dos aspectos que creen deseable: la puesta en marcha de sistemas de formación continua y el aumento de prácticas en la carrera.

- Sistemas de información. La informática tendrá un papel creciente, aunque sin llegar a todas sus posibilidades. Servirá tanto para que el paciente se informe como para "rendir cuentas a la sociedad". Este aspecto quedará lastrado por las reticencias a comparar sistemas para elegir lo que funciona mejor, que se manifestará en una dificultad para integrar los sistemas de las comunidades.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_