_
_
_
_
_
Reportaje:LECTURA

Travesuras de la niña mala

El paso por Lavapiés del protagonista de la última novela de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

Hace cincuenta años el barrio madrileño de Lavapiés, antaño enclave de judíos y moriscos, era considerado todavía uno de los barrios más castizos de Madrid, donde se conservaban, como curiosidades arqueológicas, el chulapo y la chulapa y demás personajes de las zarzuelas, guapos de chaleco, gorra, pañuelo al cuello y pantalones ajustados, y manolas embutidas en vestidos de lunares, grandes aretes y sombrillas y pañuelos ceñidos sobre unas cabelleras recogidas en moños esculturales.

Cuando vine a vivir en Lavapiés, el barrio había cambiado de tal manera que a ratos me preguntaba si en esa Babel quedaba todavía algún madrileño de cepa o todos los vecinos éramos, como Marcella y yo, madrileños importados. Los españoles del barrio procedían de todos los rincones de España y con sus acentos y su variedad de tipos físicos contribuían a dar a esa mazamorra de razas, lenguas, dejes, costumbres, atuendos y nostalgias de Lavapiés el semblante de un microcosmos. La geografía humana del planeta parecía representada en su puñado de manzanas.

Nunca entendí por qué Marcella estaba conmigo, qué agregaba yo a su vida. En lo que a ella más le interesaba en el mundo, su trabajo, yo podía ayudarla muy poco
Al salir de la calle Ave María se hallaba uno en una Babilonia en la que convivían chinos, hindúes paquistaníes, saloncitos de té marroquíes, bares con suramericanos y 'narcos'
Las familias españolas del barrio hacían tertulia de balcón a balcón, poniendo a secar la ropa en cordeles tendidos en aleros y ventanas, y los domingos, yendo en parejas a misa
Más información
Vargas Llosa presenta 'Travesuras de la niña mala', su primera novela de amor

Al salir de la calle Ave María, donde vivíamos en el tercer piso de un edificio descolorido y averiado, se hallaba uno en una Babilonia en la que convivían mercaderes chinos y paquistaníes, lavanderías y tiendas hindúes, saloncitos de té marroquíes, bares repletos de sudamericanos, narcos colombianos y africanos y, por doquier, formando grupos en los zaguanes y las esquinas, cantidad de rumanos, yugoslavos, moldavos, dominicanos, ecuatorianos, rusos y asiáticos. Las familias españolas del barrio oponían a las transformaciones los viejos usos haciendo tertulia de balcón a balcón, poniendo a secar la ropa en cordeles tendidos en aleros y ventanas, y, los domingos, yendo en parejas, ellos con corbatas y ellas de negro, a oír misa a la iglesia de San Lorenzo, en la esquina de las calles del Doctor Piga y del Salitre.

Nuestro piso era más pequeño que el que yo tenía en la rue Joseph Granier, o me lo parecía, por lo atestado que estaba con los modelos en cartón, papel y madera balsa de los decorados de Marcella, que, como los soldaditos de plomo de Salomón Toledano, invadían los dos cuartitos y hasta la cocina y el bañito de la casa. Pese a ser tan diminuto y estar repleto de libros y discos, no resultaba claustrofóbico gracias a las ventanas a la calle por las que entraba a chorros la vivísima luz blanca de Castilla, tan distinta de la parisina, y porque tenía un balconcito, donde, en las noches, podíamos colocar una mesa y cenar bajo las estrellas madrileñas, que existen, aunque difuminadas por el reflejo de las luces de la ciudad.

La alfombra afgana

Marcella conseguía trabajar en el piso, tumbada en la cama si dibujaba, o sentada sobre la alfombra afgana de la salita comedor si armaba sus modelos con pedazos de cartón, tablitas, goma, engrudo, cartulinas y lápices de colores. Yo prefería irme a hacer las traducciones que me conseguía el editor Mario Muchnik, a un cafecito vecino, el Café Barbieri, donde pasaba varias horas al día, traduciendo, leyendo y observando la fauna que frecuentaba el café y que nunca me aburría, porque encarnaba todo lo multicolor de esta naciente Arca de Noé en el corazón del viejo Madrid.

El Café Barbieri estaba en la misma calle Ave María y parecía -así me lo dijo Marcella la primera vez que me llevó allí y ella sabía de esas cosas- un decorado expresionista del Berlín de los años veinte o un grabado de Grosz o de Otto Dix, con sus paredes desportilladas, sus rincones oscuros, sus medallones de damas romanas en el cielorraso y sus cubículos misteriosos donde, parecería, se podían cometer crímenes sin que los parroquianos se enteraran, apostar sumas enloquecidas en partidas de póquer en las que salieran a relucir cuchillos, o celebrar misas negras. Era enorme, anguloso, lleno de vericuetos, techos sombríos con plateadas telarañas, mesitas enclenques y sillas cojas, bancas y repisas a punto de desmoronarse de puro gastadas, oscuro, humoso, siempre lleno de gente que parecía disfrazada, una masa de extras de una comedia bufa apretujada entre bambalinas esperando salir a escena. Procuraba sentarme en una mesita del fondo, a la que llegaba un poco más de luz y porque allí, en vez de sillas, había un sillón bastante cómodo, forrado de un terciopelo que alguna vez fue rojizo y que se estaba desintegrando con los huecos abiertos por las quemaduras de cigarrillos y el roce de tantos traseros. Una de mis distracciones, cada vez que entraba al Café Barbieri, consistía en identificar los idiomas que oía desde la puerta hasta la mesa del fondo, y alguna vez conté media docena en esa brevísima trayectoria de una treintena de metros.

También camareras y camareros representaban la diversidad del barrio: suecos, belgas, norteamericanos, marroquíes, ecuatorianos, peruanos, etcétera. Cambiaban todo el tiempo, porque debían de estar mal pagados, y las ocho horas que hacían de corrido, en dos turnos, los clientes los tenían llevando y trayendo cervezas, cafés, tes, chocolates, copas de vino y bocadillos. Apenas me veían instalado en la mesa habitual, con mis cuadernos y mis plumas y el libro que estaba traduciendo, se apresuraban a traerme el cafecito cortado y la botella de agua mineral sin gas.

En esa mesita hojeaba los periódicos de la mañana, y, en las tardes, cuando me cansaba de traducir, me ponía a leer, ya no por trabajo sino por placer. Los tres libros que llevaba traducidos, de Doris Lessing, de Paul Auster y de Michel Tournier, no me habían costado gran esfuerzo, pero tampoco me divertí mucho vertiéndolos en español. Aunque sus autores estaban de moda, las novelas que me dieron a traducir no eran las mejores que habían escrito. Como siempre sospeché, las traducciones literarias estaban pésimamente pagadas, muy por debajo de las comerciales. Pero yo ya no estaba en condiciones de hacer estas últimas, pues, debido al cansancio mental que me venía cuando hacía un esfuerzo de concentración prolongado, avanzaba muy despacio. De todas maneras, estos magros ingresos me permitían ayudar a Marcella con los gastos de la casa y no sentirme un mantenido. Mi amigo Muchnik había tratado de ayudarme a conseguir alguna traducción del ruso -era lo que más me ilusionaba-, y estuvimos a punto de convencer a un editor a que se animara a publicar Padres e hijos de Turgueniev, o el estremecedor Réquiem de Anna Ajmátova, pero no resultó porque la literatura rusa interesaba todavía poco a los lectores españoles e hispanoamericanos y aún menos la poesía.

A gusto en el barrio

No podría decir si Madrid me gustaba o no. Conocía poco los otros barrios de la ciudad, en los que apenas me había aventurado las veces que iba a un museo o a los espectáculos acompañando a Marcella. Pero me sentía a gusto en Lavapiés, a pesar de haber sido atracado en sus calles por primera vez en mi vida, por un par de árabes que me robaron el reloj, un monedero con algo de sencillo y mi lapicero Mont Blanc, mi último lujo. La verdad, allí me sentía en casa, inmerso en una vida bullente. A veces, en las tardes, Marcella venía a buscarme al Barbieri y dábamos un paseo por el barrio, que llegué a conocer como la palma de mi mano. Siempre le descubría alguna curiosidad o extravagancia. Por ejemplo, la tienda-locutorio del boliviano Alcérreca, quien, para poder atender mejor a sus clientes africanos, había aprendido a hablar swahili. Si daban algo interesante, nos íbamos a la Filmoteca a ver una película clásica.

En esos paseos, Marcella hablaba sin descanso y yo escuchaba. Intervenía muy de cuando en cuando para darle un respiro y, mediante una pregunta u observación, animarla a que continuara contándome en qué proyecto le gustaría estar metida. A veces no prestaba mucha atención a lo que me contaba, por fijarme tanto en la manera como lo hacía: con pasión, convicción, ilusión y alegría. Nunca conocí a nadie que se entregara de manera tan total -tan fanática, diría, si la palabra no tuviera reminiscencias tenebrosas- a su vocación, que supiera de manera tan excluyente lo que quería hacer en la vida.

Nos habíamos conocido años atrás, en París, en una clínica de Passy donde yo me iba a hacer unos análisis y ella a visitar a una amiga recién operada. En la media hora que compartimos la sala de espera me habló con tanto entusiasmo de una obra de Molière, El burgués gentilhombre, montada en un teatrito de Nanterre, cuyos decorados había hecho ella, que fui a verla. Encontré a Marcella en el teatro y, al terminar la función, le propuse que tomáramos una copa en un bistrot vecino a la estación del metro.

Hacía dos años y medio que vivíamos juntos, el primer año en París y, luego, en Madrid. Marcella era italiana, veinte años más joven que yo. Estudió arquitectura en Roma para dar gusto a sus padres, ambos arquitectos, y desde estudiante comenzó a trabajar como decoradora de teatro. Que no ejerciera nunca la arquitectura resintió a sus padres y durante unos años estuvieron distanciados. Se reconciliaron cuando ellos comprendieron que lo de su hija no era un capricho sino una verdadera vocación. De cuando en cuando, iba a pasar unas temporadas con sus padres, en Roma, y, como tenía pocos ingresos -era la persona más trabajadora del mundo, pero los decorados que le encargaban eran de poca monta, en teatros marginales, y le pagaban poco y a veces nada-, sus padres, bastante acomodados, le enviaban de tanto en tanto unos giros gracias a los cuales ella podía dedicar su tiempo y su energía al teatro. No había triunfado, y no era algo que le importara mucho, porque ella tenía -y yo también- la seguridad absoluta de que tarde o temprano la gente de teatro de España, de Italia, de toda Europa, terminaría por reconocer su talento. Aunque hablaba muchísimo, moviendo las manos como una italiana de caricatura, a mí no me aburría nunca. Me quedaba embebido oyéndola describirme las ideas que le revoloteaban en la cabeza para revolucionar la ambientación de El jardín de los cerezos, Esperando a Godot, Arlequín, servidor de dos amos o La Celestina. Alguna vez la contrataron en el cine como ayudante de decoradores y hubiera podido abrirse camino en ese medio, pero a ella le gustaba el teatro y no estaba dispuesta a sacrificar su vocación, aunque fuera más difícil salir adelante decorando obras de teatro que películas o programas de televisión. Gracias a Marcella, aprendí a ver los espectáculos con otros ojos, a prestar atención cuidadosa no sólo a las historias y a los personajes, también a los lugares, a la luz dentro de la cual se movían y a las cosas que los rodeaban.

Aspecto de payaso

Era menuda, de cabellos claros, ojos verdes y una piel muy blanca y tersa, con una sonrisa muy alegre. Transpiraba dinamismo. Andaba vestida de cualquier manera, con sandalias, vaqueros y una chamarra gastada la mayor parte del tiempo, y usaba anteojos para leer y para el cine, unas minúsculas gafas sin montura que daban a su expresión un aspecto algo payaso. Era desinteresada, falta de cálculo, generosa, capaz de dedicar mucho tiempo a trabajos insignificantes, como una única representación de una comedia de Lope de Vega por los estudiantes de un colegio, en cuyo decorado de cuatro cachivaches y un par de lonas pintadas se volcaba con la obstinación con que lo haría el decorador al que por primera vez le encargaba un decorado l'Opéra de París. La satisfacción que sentía la compensaba con creces por lo poco o nada que le reportaba aquella aventura. Si a alguien le convenía aquello de "trabajar por amor al arte" era a Marcella.

De los modelos que asfixiaban nuestro piso, menos de la décima parte habían subido a un escenario. La mayoría se frustraron por falta de financiación, ideas que tuvo al leer una obra que le gustó y para la que concibió ese decorado que no pasó del dibujo y la maqueta. Nunca discutía los honorarios cuando la contrataban y era capaz de rechazar un encargo importante si el director o el productor le parecían unos fariseos, desinteresados de lo estético y atentos sólo a lo mercantil. En cambio, cuando aceptaba el encargo -por lo general de grupos de vanguardia, sin acceso a los teatros establecidos-, se entregaba en cuerpo y alma. No sólo se desvivía por hacer bien lo suyo, colaboraba en todo lo demás, ayudando a sus compañeros a buscar patrocinios, conseguir local, donativos y préstamos de mobiliario y atuendo, y trabajaba hombro a hombro con carpinteros y electricistas y, si hacía falta, barriendo el escenario, vendiendo entradas y acomodando al público. Siempre me maravillaba verla volcada de ese modo en su trabajo, al extremo de que yo tuviera que recordarle, en esos períodos de fiebre, que no sólo de decorados teatrales vivía un ser humano, también de comer, dormir e interesarse un poco por las demás cosas de la vida.

Nunca entendí por qué Marcella estaba conmigo, qué agregaba yo a su vida. En lo que a ella más le interesaba en el mundo, su trabajo, yo podía ayudarla muy poco. Todo lo que sabía de escenografía teatral me lo había enseñado ella, y las opiniones que podía darle eran superfluas, porque, como todo auténtico creador, ella sabía muy bien lo que quería hacer sin necesidad de asesoría. Sólo podía ser para ella una oreja atenta cada vez que necesitaba verter en voz alta el chorro de imágenes, posibilidades, alternativas y dudas que la asaltaban cuando se embarcaba en un proyecto. Yo la escuchaba con envidia, todo el tiempo que hiciera falta. La acompañaba a la Biblioteca Nacional a consultar grabados y libros, a visitar artesanos y anticuarios, al infalible recorrido dominical al Rastro. No lo hacía sólo por cariño, sino porque lo que decía era siempre novedoso, sorprendente, a veces genial. A su lado cada día aprendía algo nuevo. Nunca hubiera adivinado, sin conocerla, cómo en una historia teatral pueden influir de manera tan determinante, aunque siempre discreta, el decorado, la iluminación, la presencia o la ausencia del objeto más corriente, una escoba, un simple florero.

La diferencia de veinte años de edad entre nosotros no parecía preocuparla. A mí, sí. Siempre me decía que la buena relación que teníamos se empobrecería cuando yo fuera sesentón y, ella, todavía una mujer joven. Entonces, se enamoraría de alguien de su edad. Y partiría. Era atractiva, pese a lo poco que se ocupaba de su físico, en la calle los hombres la seguían con los ojos. Un día que estábamos haciendo el amor me preguntó: "¿Te importaría que tuviéramos un hijo?". No. Si a ella le hacía ilusión, yo encantado. Pero me asaltó de inmediato la angustia.

Aventuras y desventuras

¿Por qué tuve esa reacción? Tal vez porque, dadas mis prolongadas aventuras y desventuras con la niña mala, me resultaba imposible a mis cincuenta y pico de años creer en la perennidad de una pareja, incluso la nuestra, que funcionaba sin altibajos. ¿No era absurda esa duda? Nos llevábamos tan bien que en esos dos años y medio juntos no habíamos tenido una sola pelea. Pequeñas discusiones y enojos pasajeros a lo más. Pero nunca algo que pudiera semejarse a una ruptura. "Me alegra que no te importe", me dijo Marcella aquella vez. "No te lo pregunté para que encarguemos un bambino ahora, sino cuando hayamos hecho algunas cosas importantes." Hablaba por ella, que, sin duda, haría en el futuro cosas dignas de ese calificativo.

Yo me contentaría con que, en los años siguientes, Mario Muchnik me consiguiera algún libro ruso que me diera mucho esfuerzo y entusiasmo traducir, algo más creativo que esas novelitas light que se me iban desvaneciendo de la memoria a la velocidad con que las iba reescribiendo en español.

Sin duda estaba conmigo porque me quería; no tenía ninguna otra razón. Yo, incluso, le resultaba en cierta medida una carga económica. ¿Cómo había podido enamorarse de mí, siendo yo para ella un viejo, nada apuesto, sin vocación, algo disminuido en mis facultades intelectuales y cuya única finalidad en la vida había sido, desde niño, instalarse para el resto de sus días en París? Cuando le conté a Marcella que ésa había sido mi única vocación, se echó a reír: "Bueno, caro, lo conseguiste. Estarás contento, has vivido en París toda tu vida". Lo decía con cariño, pero sus palabras me sonaron algo siniestras.

Marcella se interesaba en mí más que yo mismo: que tomara las pastillas para la presión, que caminara a diario por lo menos media hora, que no me excediera nunca de las dos o tres copitas diarias de vino. Y siempre repetía que, cuando consiguiera una buena comisión, nos gastaríamos ese dinero haciendo un viaje al Perú. Ella, antes que el Cusco y Machu Picchu, quería conocer el barrio limeño de Miraflores del que tanto le había hablado. Yo le seguía la cuerda, aunque, en el fondo, sabía que nunca haríamos ese viaje, pues yo me encargaría de darle largas hasta el infinito. No pensaba volver al Perú. Desde la muerte del tío Ataúlfo mi país se me había desvanecido como los espejismos en el arenal. Ya no tenía allá ni parientes ni amigos y hasta se me habían ido esfumando los recuerdos de mi juventud.

Plaza de Lavapiés, centro de un barrio celebrado en zarzuelas y entremeses, ahora con una importante presencia de inmigrantes.
Plaza de Lavapiés, centro de un barrio celebrado en zarzuelas y entremeses, ahora con una importante presencia de inmigrantes.CRISTÓBAL MANUEL

Mario Vargas Llosa

'Travesuras de la niña mala'. Editorial Alfaguara. Esta novela, la última por el momento del escritor hispano-peruano, estará en las librerías el próximo día 17. Ricardo, el protagonista, sueña en su Lima natal con vivir en París. El reencuentro con un amor de adolescencia hará que no sólo viva en la capital francesa, sino también en otras ciudades como Londres, Tokio, Barcelona y Madrid. En el capítulo que aquí se publica, Ricardo rememora su paso por el madrileño barrio de Lavapiés.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_