_
_
_
_
Reportaje:

Eurobank: ¿la 'Gescartera' catalana?

La crisis de Eurobank cuestiona la eficacia de las administraciones y organismos supervisores en las crisis financieras

La crisis de Eurobank ha abierto un melón lleno de incesantes sorpresas. Cada día se conocen nuevas irregularidades y las preguntas son inevitables. ¿Cómo se explica que 10 inspecciones del Banco de España, en los últimos ocho años, no hayan evitado la liquidación de un banco que registra pérdidas casi desde su fundación? ¿Desde cuándo la Generalitat de Cataluña conocía las irregularidades de las mutuas vinculadas a Eurobank? ¿Por qué no las inspeccionó hasta después de estallar la crisis?

Los grupos políticos están convencidos que hay negligencia por parte de los organismos supervisores, el Banco de España y la Generalitat. PSOE e IU han pedido la comparencencia del gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, en el Congeso para explicar los mecanismos de control al banco. PSC, ERC e ICV, los sindicatos y las asociaciones de defensa de usuarios bancarios (Adicae y Ausbanc) focalizan sus críticas hacia el Gobierno catalán -competente en mutualidades-, al que acusan de permisividad por no prevenir la crisis. Los más críticos se preguntan si Eurobank es una Gescartera catalana, porque, a pesar de que en el banco no se ha descubierto hasta ahora ninguan estafa, existe un paralelismo respecto a la supervisión y actuación de los respansables políticos en mabos casos.

El grupo Eurobank gestiona las prejubilaciones de 5.000 pensionistas
La inspección de la Generalitat ha detectado avales de las mutuas a sus filiales
Más información
La junta de accionistas de Eurobank ratifica la suspensión de pagos
Caruana reconoce irregularidades en la gestión de Eurobank

Eurobank deja, de momento, a 16.500 personas en la cuneta. De este total, unos 2.500 son usuarios de seguros vinculados a fondos de inversión (unit link) emitidos por las mutuas de Eurobank y lo tendrán muy difícil para rescatar el valor de sus pólizas, y otros 14.000 son titulares de depósitos a plazo que, para recuperar el dinero, deberán esperar a que el banco venda sus activos.

El Banco de España levantó la primera acta a Eurobank en 1999, aunque las inspecciones se iniciaron tres años antes, en 1996. "Desde entonces seguimos muy de cerca a este banco, pero no hemos intervenido hasta comprobar que había riesgo de estabilidad patrimonial", explica ahora el supervisor. En el acta de 1999, el Banco de España se apoyó en un informe de los antiguos auditores de Eurobank -Price Watherhouse- para explicar que la "extraña operativa del grupo financiero hace inviable el negocio", según el documento del supervisor, al que ha tenido acceso este diario. Price se negó a seguir auditando el banco. Ahora, las últimas actuaciones del supervisor -intervención y acta del pasado 2 de agosto- están respaldadas por los argumentos jurídicos de la directiva europea que separa las actividades estrictamente bancarias de las de seguros en los conglomerados financieros.

Las mutuas de Eurobank, Norton Life, Personal Life y Caixa Hipotecaria Mutual, no fueron inspecionadas por la Generalitat hasta el 2002, a pesar de que en el acta de 1999 consta que la principal actividad de la entidad, "realizada a través de sus mutuas, implica contingencias cuantificables por importes muy elevados".

El Departamento de Economía de la Generalitat conoció la situación, cuando su titular era Artur Mas, actual conseller en cap y candidato a la presidencia de la Generalitat. Economía no actuó a pesar de que tuvo puntual información del Banco de España de que las mutuas eran el centro del problema de Eurobank. El organismo supervisor está obligado a coordinar sus inspecciones con otros supervisores del Estado -en este caso, la Generalitat-, según consta en la Ley de Disciplina e Intervención de Entidades de Crédito.

Entre 1997 y 2001, el grupo Eurobank se expandió de la mano del financiero Eduardo Pascual Arxé y lo hizo básicamente por la vía de sus mutuas. El pasado de la entidad presenta graves lagunas en cuanto a la tutela pública y una de estas lagunas es la de la mutua Baum Life, que fue disuelta en 1999 por el Ministerio de Economía alegando que, mientras contaba con la autorización de la Generalitat, "esta entidad se había excedido en su ámbito de actuación". Baum Life, el antecedente real de las tres mutuas actuales de Eurobank, estaba presidida por Juan Carlos Izquierdo, actual presidente de Personal Life, y contaba entre sus apoderados con Olga Pascual, actual apoderada de Norton Life. Baum Life fue constituida en 1993 y tuvo sede en la calle Pau Clarís, 116, actual domicilio social de Norton Life.

Poco después de la intervención de Eurobank, el conseller en cap, Mas, dijo que las mutuas no presentaban ningún problema de solvencia; así lo manifestó tan solo 24 horas antes de que el actual consejero, Francesc Homs, decidiera intevenir (el pasado 27 julio) las tres entidades de previsión social.

Las inspecciones en las mutuas catalanas han empezado bajo el mandato de Francesc Homs en Economía, como lo demuestran las reciente actuación pública en L' Alianza. Ahora, el consejero asegura que llegará al fondo de problema de Eurobank y establece un corte con el pasado cuando asegura contar con el apoyo de Artur Mas y del presidente de la Generalitat, Jordi Pujol. Y si no, "que me cesen", ha advertido insinuando que no tolerará que se le impongan condiciones,, según han revelado expertos del sector de las mutualidades catalanas.

Las tres mutuas de Eurobank, Norton, Personal y Caixa Hipotecaria -entre las tres poseen alrededor del 20% del capital del banco-, registraron su primer crecimiento importante en la actividad de los planes de prejubilación. Durante la primera etapa de las mutuas de Pascual, el consejero de Economía de la Generalitat era Macià Alavedra, que estuvo en el cargo desde octubre de 1989 hasta julio de 1997. Alavedra, actualmente retirado de la primera línea de la política, tiene una relación tangencial con el presidente de Eurobank, Eduardo Pascual, ya que ambos son accionistas de la empresa balear Majórica. Pascual, a través de su empresa de Luxemburgo, Excell Life, compró en agosto de 2002 el 10% de Majórica, cuando un grupo de empresarios catalanes, liderados por el presidente de La Seda, Rafael Español, tomó el control del 100% de la empresa balear. Entre los nuevos accionistas de Majórica se encuentra Web Line, una sociedad de inversión presidida por Macià Alavedra.

El grupo Eurobank se fue especializando en el mundo del seguro, en el que operaba a través de la gestora Vitalia. Esta sociedad diseñó prejubilaciones en un total de 300 empresas importantes -Hilados y Tejidos Puigneró, Ferrys, La Seda, Fibracolor y Seat, entre ellas- que registraban despidos colectivos y pactaban con los sindicatos CC OO y UGT la constitución de fondos emitidos por dos de las mutuas del grupo, Personal Life y Norton.

Así fue como Pacual Arxé entró a competir con las grandes aseguradoras españolas, como Mapfre, Segur Caixa, Santander Seguros o Winterthur, las cuales, a su vez, han acabado presionando finalmente "a los organismos reguladores para que intervinieran a un grupo que crecía vertiginosamente sin poseer la solvencia necesaria y que ponía en entredicho la credibilidad del sistema", indican fuentes del sector de los seguros. La preocupación de los clientes y de los accionistas minoritarios de Eurobank es la solvencia de las mutuas. Entre las tres entidades controlan el 45% de la aseguradora luxemburguesa Excell Life -suspendida de actividad por el Ministerio de Economía-y carecen de inmuebles en sus balances.

Una operativa triangular

Eurobank experimentó un crecimiento de su pasivo de 20 millones de euros entre abril y julio a base de depósitos que contienen los seguros de vida personales emitidos por sus mutuas. Y ésta fue la gota que desbordó el vaso: el Banco de España había advertido a la entidad de la falta de "transparencia" -acta del pasado 2 de agosto- de estos productos, que ofrecían rentabilidades trimestrales de entre el 5% y el 7%. "Cuando ya teníamos prácticamente decidida la intervención, Eduardo Pascual la solicitó", afirma el organismo regulador.

La mecánica del grupo Eurobank se basó en comercializar, en las oficinas del banco, pólizas y pensiones emitidas por sus mutuas. Estas últimas realimentaban al banco aportándole recursos propios -"acudimos a varias ampliaciones de capital", explicó en la última junta de accionistas María Vaqué, la administradora de las mutuas, según el testimonio de accionistas minoritarios- y hacían lo mismo con Excell Life. La inspección de los reguladores se ha planteado básicamente deshacer esta irregular operativa a tres bandas. El Banco de España bloqueó Eurobank y la Generalitat ató de manos a las mutuas. Pero la autoridad ha llegado tarde, cuando los afectados suman miles y la alarma se generaliza.

Además, Eurobank tenía cuentas corrientes, depósitos a plazo, así como operaciones de crédito al comsumo e hipotecas. A los clientes de estos productos, la inspección les ha recomendado que se limiten a cambiar sus pólizas de entidad.

La inspección de la Generalitat ha detectado avales de las mutuas accionistas de Eurobank (Personal Life, Norton Life y Caja Hipotecaria Catalana Mutual) a empresas filiales de estas entidades. La Generalitat no ha facilitado cifras sobre la cuantía de estos avales que se otorgaron a partir de mayo del 2002, cuando las mutuas fueron sometidas a medidas cautelares por el Departamento de Economía.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_